El placer

Según el filósofo griego Epicuro, «la felicidad consiste en una consecución del placer sabiamente administrado, juntamente con el alejamiento del dolor», este el fundamento del Epicureismo, que a su vez se considera una rama del hedonismo, que es una doctrina ética que identifica el bien con el placer sensorial e inmediato. El principal representante del hedonismo fue Aristipo de Cirene (siglo IV antes de cristo) a su vez discípulo de Socrates.

Pero para nada pretendo ofrecer una clase magistral sobre filosofía griega, y sus distintas ramificaciones y escuelas (que coñazo es este tío cuando se lo propone!!!), tan sólo apuntar que el tema de este post es más antiguo casi que la idea misma de divinidad. Esto se va a poner muy loco y calentito, lo prometo…..

Continuar leyendo «El placer»

Fugacidad (Someone in the crowd)

Nuestra vida está llena de momentos fugaces, de maravillosos, intensos, únicos, e irrepetibles momentos que aparecen y se van con la velocidad de una estrella fugaz. Y al final el único recurso que nos queda para inmortalizarlos es ponerlos por escrito, nuestra memoria es tan frágil como el tiempo que se escurre entre las arenas de un reloj de arena. Caen y ya no volverán nunca jamás, aunque busquemos las mismas situaciones, con las mismas personas, nunca se volverán a repetir, serán otros, hermosos e intensos, pero serán otros distintos.

A día de hoy, con casi 50 años, sólo hay una cosa que me gusta de verdad, y que voy a repetir lo que ya dije en otro post (Diario de un escritor que nunca lo fue, ni nunca lo será). «Pero me quedo con lo que dijo una escritora vocacional sobre algunas personas que escribimos “ …están los que englobaría en el grupo de los escritores sin esperanzaLos que escriben por una necesidad emocional de expresión, porque les sirve de terapia, porque les pone frente a su verdad, a su vida, a sus recuerdos. Estos escriben y escribirán siempre, tengan o no tengan éxito, porque se ha convertido en su forma de vivir, su vocación”.

Continuar leyendo «Fugacidad (Someone in the crowd)»

Días de vino y rosas

Realmente nunca he tenido una vida demasiado movida, me explico. No he viajado mucho (2 ó 3 salidas de España), nunca he vivido fuera de mi provincia (salvo el tiempo del servicio militar), a diferencia de otra gente que ha vivido por toda España, o en el extranjero. Pero sí es cierto que lo que he vivido lo he hecho de forma muy intensa. Llegué tarde a la vida, empecé a hacer vida social unos años más tardes que la gran mayoría (con unos veintitantos), pero luego me «bebí» la vida del tirón, me emborraché de ella, y hasta cierto punto me llegué a saturar. Sí, es cierto que lo que he vivido ha sido apasionadamente, todo o nada, con muy pocas barreras mentales.

En mi gran vida poliédrica también hubo una etapa de «vino y rosas», de todo aquello hermoso, efímero, vitalista, jovial, intrascendente, una época que duró casi 10 años, que también ayudó a forjar mi carácter y mi paranoia. Aquí está ese trozo de mi vida, que ya apareció en parte en el post «la rabia«.

Continuar leyendo «Días de vino y rosas»

El padre tranquilo

«Uno es valiente cuando, sabiendo que ha perdido ya antes de empezar, empieza a pesar de todo, y sigue hasta el final pase lo que pase. Uno vence raras veces, pero alguna vez vence» (Atticus)

Una persona a la que conozco, y también es madre, me dijo una vez que nos habían «vendido» el mito de la paternidad/maternidad. Que no todo es tan de color de rosa como lo pintan en relación a esta cuestión, y ella tuvo los ovarios de criar a su hija sola, y creo sinceramente que lleva toda la razón.

Para mí, la experiencia de la paternidad, es la que me hizo poner los pies en la tierra definitivamente. Fue algo querido y buscado, pero es una experiencia dura y muy gratificante, no exenta de miedos, dudas, momentos de tensión máxima, y maravillosos momentos inolvidables. Desgraciadamente en mi situación personal actual, están poniendo a prueba, casi diariamente, mi capacidad y actitud para ser padre, pero como dice la maravillosa canción de Vetusta Morla…

Continuar leyendo «El padre tranquilo»

Shame (el vacío de vivir)

«No hables de lo que no viste, ni condenes lo que TÚ NO HAS SENTIDO. Cada uno sabe el dolor que carga, el peso que lleva, las dificultades por las que pasa y las luchas que enfrenta. Todos tenemos NUESTRA propia historia de vida, que no corresponde ser juzgada por quien no la vivió, ni la conoce…»

Desgraciadamente la frase no es mía, pero ante lo dicho poco se puede añadir de lo que cada uno de nosotros arrastra, las cicatrices de las que he hablado, la rabia, la enfermedad silenciosa, la soledad, en el fondo todos somos una pequeña (o gran) bomba emocional a punto de estallar, tan sólo hace falta encontrar un detonante y nuestra existencia estallará sin remedio.

Hoy voy a hablar de cine, del que se cuela a veces entre tanto vengador, fast&furious, comedia intrascendente y españolada inaguantable y/o pedante. Una durísima y hermosa película del año 2011, que muestra de forma descarnada la vaciedad existencial que nos invade, debajo de trajes de diseño, cuerpos diez, trabajos de ensueño y aparentes «vidas perfectas». A lo mejor después de leer esto todos reconocemos a alguien así de entre los que nos rodean, yo confieso que cuando me miro a veces al espejo veo algún destello de todo esto…

Continuar leyendo «Shame (el vacío de vivir)»

Vidas sin timón

Recuerdo a un compañero de Universidad (bastante hipster para la época, y hablo de hace casi 30 años), que un día me dijo «¿a tí te ha pasado alguna vez que se te mete una canción en la cabeza un día, y le repites sin cesar durante todo el día?. Pues a mí se me metió en la cabeza God Save the Queen de los Sex Pistols cuando tenía 15 años, y todavía no se me ha ido«. Era todo un personaje.

Pues a mí se me metió en la cabeza esta película la primera vez que la ví (en el año 2003), y todavía me sigue rondando. Fui a verla al cine cuando la estrenaron como 5 veces (con amigos, con amigas, sólo), y todo el que vino conmigo me dijo que era una paranoia mía, que tampoco era para tanto. Probablemente sería verdad, porque de paranoias he hecho varios masters. Pero siempre he creído que se trataba de algo más profundo…

Continuar leyendo «Vidas sin timón»

Sentir la música (literalmente)

«Once» (2007)

Quien haya leido algo más de mi blog ya sabrá que la música es fundamental para mi vida (un dato, de los 46 post que llevo hasta ahora, 15 están dedicados a la música, 16 con este claro). Esta vez voy a tomar prestadas las palabras de un lector de mi blog «yo la amo tanto (la música) que me da miedo morir, que me aferro a la vida y no quisiera morirme porque ya no podré escuchar música«. Suscribo casi palabra por palabra lo que dice el compañero. Si a alguno (o muchos) de los que leen este post se le eriza la piel al escuchar una canción (del estilo que sea), que siga leyendo. A los que no les pase, dejad esto y sintonizad la MTV o los 40 Principales…

Continuar leyendo «Sentir la música (literalmente)»

El ruido y la furia (la belleza del mal)

Nuremberg (1934)

El título de este post está tomado de un libro de William Faulkner, escritor norteamericano premio nóbel de literatura en 1945. Reconozco que no he podido leer nada completo de él, llevo en el móvil descargado El Villorrio (y es un pelín coñazo, aridíllo de narices). El título del libro hace referencia a una obra de Shakespeare «Macbeth», concretamente a un trozo de diálogo de un personaje que dice «…y después ya no se escucha más. Es un cuento /relatado por un idiota, lleno de ruido y furia…». Pero como muchas veces en este blog estoy dando vueltas hasta llegar a donde quiero llegar. Por favor, una recomendación, no sólo os dejéis llevar por la foto principal, o el rollo cultureta de Falkner, la historia que voy a contar es «larger than life», algo así como más grande que la vida, tan increible que no parece cierta (para aquellos que no la conozcan). Pero lo fue….

Continuar leyendo «El ruido y la furia (la belleza del mal)»

El peso del humo

Nunca he sentido esa erótica del acto de fumar. Entiendo el mecanismo de porqué se comienza a fumar, sobre todo en la adolescencia para reforzar el sentimiento de madurez, de rebeldía. Y reconozco que el tabaco ha sido un personaje imprescindible en la iconografía del cine negro, o sin ir más lejos en la estupenda serie Mad Men de la que ya hablé en otra entrada (se comenta que en los 85 episodios de la serie, los personajes se fuman 942 cigarrillos y 18 porros, mira que también contarlos, hay gente muy perjudicada). Pero este post no va de fumar, ni del tabaco, reconozco que me gusta jugar al despiste, aunque al final todo está relacionado, ya veréis. Para los cinéfilos la foto de cabecera es una enorme pista. ¿Cuanto pesa el humo?…

Continuar leyendo «El peso del humo»

El suicidio más largo de Hollywood

El 23 de julio de hace 53 años, en un apartamento de Nueva York, se apagó la luz de la estrella más triste del firmamento de Hollywood, tan sólo tenía 45 años. Diez años antes un accidente de tráfico rasgó su vida en dos, y avivó todos los demonios que habitaban en él. Poco se puede decir de un actor que entre sus 18 películas filmadas, protagonizó una que se llamaba Lonelyhearts (Corazones solitarios).

Continuar leyendo «El suicidio más largo de Hollywood»