Fascinante Fascismo

Fascinante Leni

Tengo la serena convicción de que esta entrada va a levantar muchas ampollas, pero esta vez prometo que no tiene ningún componente de joder a mis pocos, y queridísimos lectores. Quien me ha leído alguna vez sabe que tengo la capacidad innata de meterle el dedo en el ojo a todo hijo de vecino, pero este post no lleva esa intención, lo prometo.

«Bajo un manto de serena belleza pueden esconderse algunas ramificaciones del mal más absoluto. Desgraciadamente la historia nos ha mostrado hermosas máscaras (condesa Bathory, Marques de Sade, Ted Bundy…) que escondían la maldad más animal y descarnada. Pero debemos tener cuidado, porque si miramos con intensidad a los ojos de ese «hermoso mal» nos veremos atrapados por su letal embrujo para siempre.»

Continuar leyendo «Fascinante Fascismo»

Modern «noir»

«Un amigo le pregunta a otro: ¿Has leído el libro «La crítica de la razón pura» de Kant?. Y el otro le responde: No, ¿han hecho ya la serie?, ya me esperaré a que la hagan». Perdón por el chiste malo, pero vamos que algo parecido he escuchado más de una vez. Como dice un famoso pensador actual, «la mayoría de la gente no tiene una relación amistosa con los libros», así que no nos queda más remedio que tirar de la caja tonta, que es la nueva imprenta del siglo XXI.

En las estanterías de mi Palacio de la memoria hay cientos de libros de género negro (policiaco, crimen, etc), yo sí tengo una relación de amistad y hasta de follamigos (uuyy que mal ha sonado eso) con los libros, pero no quito valor al trabajo que se está haciendo en los últimos años en adaptaciones a series de televisión de muchas de las mejores obras de género negro. Vamos a ello….

Continuar leyendo «Modern «noir»»

Mishima (el arte de morir)

Con los años he descubierto que tan sólo soy un modesto contador de historias, y esta es realmente una que merece ser contada y rescatada del polvo de la historia. En ella hay poesía, narcisismo, sexualidad, nacionalismo, literatura con mayúsculas y muerte. El sobrevalorado James Dean dijo una vez «quiero vivir rápido, morir joven y dejar un bello cadáver», cumplió dos de las tres promesas, y como en el caso de el personaje de hoy, podríamos decir lo mismo. Esta historia comenzó, o terminó, tal día como hoy, un 25 de noviembre de 1970…

Continuar leyendo «Mishima (el arte de morir)»

Sueño universos de locura

«Que no está muerto lo que puede yacer eternamente, y con los eones extraños hasta la muerte puede morir»

Estanterías pesadas, cargadas del polvo del tiempo, y de libros ajados y manoseados, algunos olvidados en estantes ignotos, recorren cientos de corredores del Palacio de mi Memoria. De todas las lecturas que recuerdo, las más extrañas, alucinadas, y con una enorme carga de enfermedad y locura, provienen de un estante que se haya en una habitación cerrada hace largo tiempo, aquella en que pasé más horas de mi solitaria juventud. No he vuelto a entrar en ella, ahora la enfermedad y la locura son mis armas de trabajo, pero ahora ellas han vuelto a mí, y sospecho que para quedarse definitivamente.

El 20 de agosto de 1890 nació en Providence, Rhode Island (EEUU) el escritor más maldito de todos los que ha dado la literatura universal. Alto, desgarbado, feo como un pié izquierdo, nunca pudo vivir de sus libros, apenas tuvo repercusión en su época (aparte de un férreo grupo de seguidores incondicionales), vivió sometido a la sobreprotección de su madre y sus tías, apenas salió de su lugar de nacimiento (sólo una breve aventura en Nueva York), enfermizo, taciturno, solitario hasta la extenuación, asexuado (o con miedo al género femenino), elitista de rancio abolengo, supremacista blanco que escribió esto de la gente de color:

«Cuando tiempo atrás, los dioses crearon la tierra; A imagen y semejanza de Júpiter al incipiente Hombre moldeaban. Para tareas menores las bestias fueron creadas; Aunque de la especie humana muy alejadas estaban. Para llenar el vacío y unirlas al resto de la Humanidad, los anfitriones del Olimpo ingeniaron un astuto plan. Una bestia forjarían, una figura semihumana, Colmada de vicios y «negro» fue llamada.«

Todo un regalito el angelito, pero aún así dejó en la literatura fantástica, y en el cine del siglo XX y XXI, una huella imborrable, y tan enorme como su enfermizo ego…

Continuar leyendo «Sueño universos de locura»

Chet Baker (la larga noche hacia la autodestrucción)

Sábado, 21 de mayo de 1988, Inglewood, California, un grupito heterodoxo de treinta y cinco personas se arremolinaba alrededor de un féretro en el cementerio de Inglewood Park, un barrio residencial para negros en las afueras de los Ángeles. Una semana antes había muerto el músico con «el lamento más hermoso del siglo XX».

Continuar leyendo «Chet Baker (la larga noche hacia la autodestrucción)»

Invisibles

Hoy voy a escribir siendo especialmente respetuoso y no voy a hacer ninguna broma, aunque mirando a nuestra «flora y fauna» política, se me ocurren un puñado. Voy a hacerlo sin embargo desde la profunda admiración a esos maravillosos «seres invisibles». Tomando el ejemplo de mi post del 14 de febrero, es un homenaje «silencioso» sin decir lo que celebro con este humilde post, para que cada cual saque sus propias conclusiones.

El día 28 de febrero se estrenó en España la película «El hombre invisible», última versión cinematográfica de un clásico de la literatura escrito en 1897 por el grandísimo H. G. Wells. Mi idea inicial era poner una fotografía de la película (por similitud con el tema a tratar), y jugar al despiste como siempre hago, sobre todo porque la actriz principal de la película, Elizabeth Moss, ya fue una de las protagonistas de la inmensa Mad men, que está relacionado en gran manera con el contenido de este post. Siento a veces ser tan críptico, pero esto es parte del Palacio de mi Memoria, y todo está interrelacionado, por eso me hago autorreferencias, me estoy liando como la pata de un romano, lo siento de veras….

Continuar leyendo «Invisibles»

Poesía…eres tú

El día que terminó hace algo más de una hora ha sido muy especial, y alguien que me lee sabe porqué. Haciendo caso a la sabiduría hindú, sobre las siete cosas que no debemos compartir con nadie, la número 4 habla sobre «no rebelar nuestras intimidades», pero voy dejando migas en mi camino vital para que me siga quien ha entrado en mi vida como un vendaval…

Pero hoy he abierto una habitación en el palacio de mi memoria que ni tan siquiera yo era consciente de que existía. Fuí estudiante del bachillerato de letras puras, allá por el año ni me acuerdo ya, historia, historia del arte, latín, griego y literatura. Pero nunca jamás me ha gustado la poesía, pero vuelvo a encontrarme al mirar en el espejo a alguien que escribe esto, que jamás hubiera pensado que fuera capaz. Bendita contradicción…

Continuar leyendo «Poesía…eres tú»

Dorian

El mito de la eterna juventud, el anhelo más codiciado por la humanidad desde hace milenios. Hoy en día la ciencia, la medicina, la nutrición y el deporte están ayudando a que todos seamos jóvenes durante más tiempo. Hemos pasado en varias décadas de jovénes a los 20, a jóvenes a los 30, y luego jóvenes a los 40 y casi hasta los 50. Casi se ha vuelto una obsesión, una carrera por la que pujan la industria cosmética y la medicina fundamentalmente.

¿Pero qué se esconde realmente detrás del mito? Un inmortal escritor irlandés, Oscar Wilde, se adentró con su ingenio y agudeza en las profundidades del mito. Este es un viaje incrible con destino a la juventud eterna, y el precio que tenemos que pagar por ella. Porque nada en esta vida es gratis….

Continuar leyendo «Dorian»

Ikigai (el sentido de la vida)

Confesión 1. Odio los libros de autoayuda. Esto no es raro, hay mucha gente que lo hace, incluso hay un «supuesto» psicólogo danés que opina, «que los libros de superación personal hacen a sus lectores más deprimidos y estresados, y en algunos casos hasta crean minipsicópatas» (hay gente muy perjudicada por ahí, verdad?). Confesión 2. Como contradictorio practicante que soy, compro libros de autoayuda (y no uno ni dos).

Pero, dadme unos minutos, que creo que lo puedo arreglar.

Continuar leyendo «Ikigai (el sentido de la vida)»

El oficio de vivir (el escritor solitario)

«Me gustaban las tardes de otoño, pasear por el jardín ajado, oyendo el crujir de las hojas muertas bajo mis pies, y contemplar en silencio como los tenues rayos de luz se ocultaban tras las montañas, huyendo de las huestes del anochecer, me gustaría partir como el sol en el ocaso…». Tras el mito el hombre, aquellos que lo conocieron hablan de él como un hombre huraño y de difícil personalidad. Le gustaba la soledad, y sumergirse en las profundidades de su vida interior. Creativo, aislado y un poco inestable, pero supo poner en palabras todo el torrente desbocado que fluía en su interior. Se le considera un «autor en crisis» por su constante búsqueda de identidad. A pesar de que se casó 3 veces, su relación con las mujeres y la vida familiar fue muy compleja. Así fue Hermann Hess, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, nacido en 1877 en Alemania.

Continuar leyendo «El oficio de vivir (el escritor solitario)»