Gypsy Jazz

MESTIZAJE. La palabra mestizaje está más manoseado que las tetas de la «difunta» Veneno, pero se ha convertido en las últimas décadas en la bandera del Perroflautismo (gorrita ridícula de excombatiente, pinta de no haberse duchado en un mes, el perro con más pulgas de la perrera, pierceng por kilos, porrito güeno, policía malo, okupación como una obligación moral, y carnet de Podemos aunque el de la coleta gane más pasta que la dueña del Santander).

Hoy rompo una lanza en que el mestizaje, definido por nuestra RAE como «Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva». Sólo recordar que algunas de las músicas importantes del mundo, el jazz o el tango, provienen de un fuerte mestizaje multicultural (y tampoco hay que tener que ponerse una camisetita del homófobo y terrorista del Che). Bueno sigo con mi tendencia a hacer amigos.

Es difícil datar o fechar el origen de un movimiento pero en este caso tenemos fecha de nacimiento y padre de la criatura.

El padre de la criatura

En la década de los años 30, periodo de entre guerras, un extraordinario músico francés estableció las bases de lo que hoy se considera el «Gypsy Jazz» (o Jazz gitano), DJANGO REINHARDT. También fue conocido con otras acepciones como «Gypsy Swing» o «Jazz Manouche». Django era uno de los guitarristas gitanos de los suburbios de París, que durante 20 años, creó un concepto de Jazz autóctono europeo, y más concretamente francés. Dejo un documental sobre la vida de este extraordinario personaje.

Entre la banda más conocida de Django «Quinteto du Hot Club de France» destacó muy por encima de sus otros músicos, el violinista Stephane Grapelli, que tuvo una brillante y larga carrea posteriormente tras la prematura muerte de Django con 43 años.

Aquí una versión del mejor intérprete de este género actualmente.

Este estilo musical con una base fundamental en el swing, bebió también de la esencia del jazz, y del vals mussete, con una altísima importancia del swing en el tempo de la música. Originalmente para ser tocado den cabarets y salas de baile en los años 30 y 40.

Aparte de ser un músico extraordinario, Django también fue único, ya que un accidente le provocó la paralización de 2 de los 3 dedos de la mano izquierda, con la cual hacía la digitación de la guitarra, y desarrolló una técnica propia para suplir dicha carencia.

Hoy en día el gypsy jazz sigue muy extendido, siendo Stephane Wrembel su máximo exponente, habiendo sido utilizado por el (presunto) pederasta Woody Allen en alguna de sus bandas sonoras.

De la BSO de la película «Midnight in Paris»

No me queda más remedio que referirme al «PP» (presunto pederasta) Woody Allen, ya que en el año 1999 realizó un mal disimulado homenaje a Django, en la historia de un guitarrista de Jazz, borrachín, mujeriego y pendenciero, que siempre decía que era el mejor guitarrista de jazz, al margen del «gitano francés ese» (se pasa toda la película comentándolo).

Traducida en España como «Acordes y Desacuerdos»

Recomiendo encarecidamente a este hombre, es un virtuoso músico y especialista en este tipo de música, colorista y multicultural.

FASCINANTE

Dejo aquí tres ejemplos de otros grupos actuales, que han seguido en la estela del gypsy jazz, añadiendo la voz femenina con muy buen resultado en algunos casos.

Y recuerden amigos, el mestizaje ni es actual, ni es patrimonio de ninguna bandera ni ideología, sólo el jazz, más de 100 años después de su nacimiento sigue tan fresco y vivo, impregnándose de melodías ajenas, culturas e idiomas, el lenguaje más universal que existe (in my opinion).

LARGA VIDA AL JAZZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: